jueves, 24 de septiembre de 2009

Crucero 2009. Atenas


Después de un viaje de unas tres horas (Madrid-Atenas) y de adelantar el reloj una hora más. Llegamos a Atenas. ¿Y que es lo primero que se reconoce de Atenas nada más toca tierra el avión?¿La Acrópolis?¿La torre del aeropuerto? pues no, lo primero que se ve es el Leroy Merlin. Los griegos, grandes constructores de edificios que han perdurado durante siglos por lo tanto lo primero que se tiene que ver en Atenas es el actual distribuidor de artículos para manitas que tengan que reconstruir un poco el Partenón o retocar un poco a las Cariátides.

Bueno, una vez dicha la gilipollez de la entrada os cuento un poco la visita rápida a Atenas. Nos llevaron directamente a la Acrópolis (a nosotros y a unas 5.000 personas más en la misma mañana) y verdaderamente es impresionante como siguen en pié arquitecturas del siglo V a.c.

Los primeros vestigios de civilización en la zona de Atenas datan del siglo XV a.c. sin embargo, sólo se conservan vagas reliquias de esa época. Atenas comenzó a convertirse en una ciudad alrededor del siglo V a.c. al finalizar las guerras Médicas. Ese siglo se considera el Siglo de Oro de Atenas. Durante el mismo se construye la actual Acrópolis, encargada por el tirano Pisistrato a Pericles (tirano en la antigüedad no tenía el matiz despectivo que tiene actualmente, simplemente significaba rey o algo así, ostentaba el poder el estado). Pericles tardó 44 años de su vida en realizar toda la Acrópolis por lo que la mayor parte de su vida la pasó en ese monte.

La Acrópolis está dedicada a la diosa Atenea, la cual se ganó el beneficio del pueblo gracias a la ofrenda de un olivo que regaló al pueblo ateniense (competía por su favor frente a Poseidón que regaló al pueblo el agua) por ello también se llama así la ciudad.

La Acrópolis cuenta con un conjunto arquitectónico muy conocido. Se entra a través de los Propileos (que significa literalmente entrada monumental al santuario) dejando a la derecha un pequeño templo llamado templo a Atenea victoriosa sin alas. una vez dentro del santuario se pueden ver los dos edificios más característicos: el Partenón y el templo donde se encuentran las Cariátides.

Un par de curiosidades sobre el Partenón es que durante el siglo V d.c. se convirtió en una basílica paleocristiana y con la conquista de los turcos en el siglo XV fue en Mezquita y más tarde polvorín de guerra. Fruto de una bomba veneciana, durante la guerra entre ambos pueblos, que cayó en el polvorín se destrozó parte del Partenón.

Desde el Partenón se pueden observar las ruinas de la antigua Ágora (centro público donde concentraban todos los edificios oficiales) y el antiguo estadio Panatenaiko que significa "de todos los atenienses" y es donde se realizaron los primeros JJOO de la era moderna (también en los de 1996 se realizaron algunas pruebas olímpicas). Y esporádicamente se realizan conciertos, el día de antes había estado Joaquín Cortés bailando.

Al bajar de la Acrópolis nos dieron una media hora libre, tipo el anuncio de Micralax, para poder hacer compras o visitar un poco el centro de Atenas. Nosotros aprovechamos y vimos un poco uno de los barrios más típicos de la ciudad, Monasteraki. Donde nos encotramos una pequeña iglesia bizantina preciosa en el cruce de dos calles peatonales. Os dejo la foto porque la verdad es que era chulísima.



Os dejo alguna otra foto de la visitilla rápida de Atenas, tengo que ver todo otra vez pero con más tiempo porque nos perdimos un montón de cosas muy interesantes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario