lunes, 28 de septiembre de 2009

Crucero 2009. Rodas

Continuando con las paradas del crucero, esta etapa toca final en Rodas. Para mi una de las mejores paradas del viaje. Es una isla preciosa, con un centro histórico medieval perfectamente integrado en la ciudad, varias de los edificios que se aprecian son actualmente embajadas, tiendas, oficinas... un verdadero ejemplo de como conciliar la historia de una ciudad y sus necesidades actuales. Lamentablemente no pudimos estar todo el tiempo que me hubiese gustado, me quede con ganas de sentarme en algún lado simplemente a mirar o perderme por las callejuelas. un solo pero, las tiendas de souvenir eran como las de Túnez (quien haya estado en un país cercano a este también se admite) demasiado pesados para dar una vuelta tranquila por determinadas calles.
Os comento algunas cosillas sobre Rodas. Pertenece al complejo de islas del Dodecaneso (12 islas) del mar Egeo. El mar Egeo se llamó así por el padre de Teseo, el del Minotauro (cuando lleguemos a Creta os cuento la historia).
Mitológicamente hablando, Rodas debe su nombre a una musa de la que se enamoró Poseidón, llamada Rhodas. Otra opción con menos glamour es la que relaciona el nombre de la isla con un fruto típico, la granada, el rode.
La isla se relaciona con una mítica congregación religioso-militar (no, no son los templarios que hay más ordenes militares dentro de la iglesia). Se trata de los monjes hospitalarios, la congregación se originó en el siglo XI para proteger el peregrinaje hacia Tierra Santa y más tarde emprender batalla en las diferentes Cruzadas. Se llamaron hospitalarios porque durante su protección del peregrinaje, construyeron a lo largo del camino numerosos hospitales (no sólo para cuidar enfermos sino para dar cobijo a los peregrinos).
Durante las Cruzadas acogieron como Santo Protector a San Juan, por ello también se han conocido a lo largo de la historia como los Caballeros de la Orden de San Juan. A partir del siglo XIV, se establecen en Rodas comprándole la isla a los genoveses y gracias a esta Orden se pueden observan las maravillas arquitectónicas de esta isla. Lamentablemente, el único edificio que ha habido que reconstruirlo casi en su totalidad es el del Gran Maestre de la Orden. en 1522 los turcos conquistarón Rodas y expulsaron a los monjes. En 1530 el rey de España Carlos V (Si es que los Carlos son más buenos...), les regala a los monjes Malta (que diría el rey: "que pereza ir hasta Malta para tomar el Sol si en Benidorm se está muy bien y además suenan Los Pajaritos) por lo que toman el nombre por el que se conocen hasta la actualidad Caballeros de la Orden o de la Cruz de Malta.
Os dejo unas fotillos más aquí, siguiente capítulo: Santorini.




No hay comentarios:

Publicar un comentario